PROYECTOS

En nuevas miradas buscamos formar y transmitir una conciencia colectiva

A través de nuevos mecanismos, nuevas tecnologías, nuevas formas de enseñar, nuevos lenguajes y nuevas sensibilidades buscamos generar conciencia con base en la educación ciudadana y la alfabetización digital, el ingreso de los ciudadanos al mundo digital tiene que servir para atravesar nuevos horizontes y alcanzar nuevas fronteras.

8 oct 2024

Capacitaciones profesionales para la rápida inserción laboral a miembros de Servidores Urbanos

El plan de capacitación profesional para servidores urbanos de la ciudad de Córdoba está enfocado en mejorar las competencias técnicas, operativas y sociales de los empleados que gestionan servicios como el transporte, la limpieza urbana, el mantenimiento de infraestructuras, y la atención al ciudadano.

Objetivo General:

Fortalecer las habilidades y conocimientos de los servidores urbanos de la ciudad de Córdoba para mejorar la eficiencia y calidad en la prestación de servicios públicos, promoviendo el desarrollo profesional y la sostenibilidad urbana. Brindar las herramientas necesarias para la rápida inserción laboral.

Estructura del Plan:

1. Diagnóstico de Necesidades:

  • Evaluar las áreas donde los servidores urbanos necesitan capacitación (seguridad laboral, tecnología, gestión de residuos, atención ciudadana, etc.).

  • Realizar encuestas o entrevistas a los empleados y a los ciudadanos para identificar áreas críticas.

2. Definición de Áreas Temáticas:

  • Gestión y uso de tecnologías: Capacitación en el uso de herramientas digitales para la planificación urbana y gestión de servicios.

  • Atención al ciudadano: Mejorar la comunicación, el trato al público y la resolución de conflictos.

  • Normativas y seguridad laboral: Formación en cumplimiento de normativas locales, nacionales y de salud ocupacional.

  • Sostenibilidad ambiental: Capacitación sobre prácticas ecológicas y sostenibles en la recolección de residuos, mantenimiento de espacios verdes y reducción del impacto ambiental.

  • Primeros auxilios y gestión de emergencias: Entrenamiento en respuesta rápida ante accidentes o situaciones de riesgo urbano.

3. Modalidades de Capacitación:

  • Presencial: Talleres prácticos en el lugar de trabajo (demostraciones de maquinaria, uso de equipos, etc.).

  • Virtual: Cursos online para la teoría (normativas, atención ciudadana, sostenibilidad).

  • Mixta: Combinación de presencial y online para optimizar la formación.

4. Duración y Cronograma:

  • Diseñar módulos por áreas temáticas de duración corta (entre 2 a 4 meses por módulo).

  • Organizar la capacitación de forma continua a lo largo del año, con evaluaciones periódicas.

5. Evaluación y Certificación:

  • Evaluar el progreso de los participantes mediante pruebas teóricas y prácticas.

  • Otorgar certificados de participación y aprovechamiento a quienes completen satisfactoriamente los módulos.

6. Seguimiento y Actualización:

  • Establecer un mecanismo de seguimiento para medir la implementación de lo aprendido en el trabajo diario.

  • Actualizar el plan periódicamente según la evolución de las necesidades urbanas y tecnológicas.

Recursos Necesarios:

  • Instructores especializados: Expertos en cada área temática.

  • Materiales: Equipos de protección, herramientas tecnológicas, manuales de procedimientos, plataformas digitales.

  • Espacios físicos y virtuales: Aulas, espacios de trabajo y plataformas para cursos online.

15 oct 2024

Desarrollo de aplicación para la concientización sobre la importancia del reciclado en Córdoba

Nuevas Miradas junto a alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Municipalidad de Córdoba, trabajando en el desarrollo de la aplicación "Recanje" para concienciar y solucionar problemas de almacenamiento de basura y reciclaje en la ciudad de Córdoba es un proyecto con un gran impacto ambiental y social.

Objetivo General:

Desarrollar una aplicación móvil que permita a los ciudadanos gestionar de manera eficiente el reciclaje y la disposición de residuos en Córdoba, incentivando la correcta clasificación de los desechos y ofreciendo soluciones para reducir el almacenamiento de basura en la ciudad.

Funciones Principales de la Aplicación "Recanje":

  1. Registro y perfil del usuario:

    • Los usuarios podrán registrarse mediante correo electrónico o redes sociales.

    • Cada perfil contendrá información sobre la ubicación del usuario, su historial de reciclaje, y el impacto ambiental generado (por ejemplo, CO2 evitado mediante el reciclaje).

  2. Mapa interactivo de puntos de reciclaje:

    • La aplicación ofrecerá un mapa interactivo que mostrará puntos cercanos de recolección de basura reciclable, centros de acopio y contenedores especiales.

    • Se incluirán puntos de reciclaje para distintos tipos de materiales: plástico, vidrio, papel, metales, residuos orgánicos, entre otros.

  3. Calendario y alertas de recolección de basura:

    • Los usuarios recibirán notificaciones sobre los días y horarios de recolección de residuos en su zona, diferenciados por tipo de basura (orgánica, reciclable, no reciclable).

    • Opción de establecer recordatorios para sacar la basura o realizar entregas de reciclaje en los puntos habilitados.

  4. Sistema de recompensas (Recanje):

    • Los usuarios podrán acumular puntos de reciclaje al registrar actividades de reciclado (como llevar materiales a centros de acopio o participar en eventos de limpieza comunitaria).

    • Estos puntos podrán canjearse por descuentos en comercios locales, entradas a eventos culturales, o premios relacionados con productos ecológicos.

  5. Educación y concientización:

    • Sección con tutoriales interactivos sobre cómo separar correctamente los residuos y qué tipos de materiales son reciclables.

    • Artículos, videos y consejos para fomentar prácticas sostenibles en el hogar (reducción de consumo, compostaje, reutilización de materiales).

    • Datos sobre el impacto ambiental del reciclaje y el manejo ineficiente de residuos.

  6. Conexión con empresas recicladoras y recolectoras:

    • La app podrá facilitar la conexión directa con empresas o cooperativas que se encargan del reciclaje, ofreciendo opciones de recogida a domicilio de materiales acumulados, especialmente para desechos voluminosos como electrodomésticos o muebles.

    • Integración de servicios de recolección a pedido para materiales específicos como electrónicos o aceite de cocina usado.

  7. Comunidad y eventos:

    • Los usuarios podrán unirse a eventos comunitarios organizados por la ciudad o asociaciones ambientales, como campañas de limpieza de parques o talleres de reciclaje.

    • Se podrán compartir logros e hitos de reciclaje en redes sociales para motivar a más personas a participar.

  8. Gestión de denuncias y sugerencias:

    • Opción para que los ciudadanos reporten basurales ilegales, contenedores desbordados o sugieran nuevas ubicaciones para puntos de reciclaje.

    • Estos reportes serán enviados automáticamente al municipio para su pronta gestión.

Tecnologías a Utilizar:

  1. Plataforma:

    • Aplicación para iOS y Android, con una interfaz intuitiva y fácil de usar.

    • Desarrollada con frameworks como React Native o Flutter para asegurar un desarrollo multiplataforma eficiente.

  2. Geolocalización y mapas:

    • Uso de la API de Google Maps o un servicio similar para mostrar puntos de reciclaje y contenedores cercanos.

  3. Backend y base de datos:

    • Desarrollo de un sistema backend en la nube (como Firebase o AWS) para gestionar usuarios, puntos, calendarios y reportes.

    • Base de datos para almacenar el historial de reciclaje de los usuarios y los puntos acumulados.

  4. Integración de APIs:

    • Conexión con las bases de datos municipales para obtener información actualizada sobre los puntos de reciclaje y los horarios de recolección.

    • APIs de pago (opcional) para que los usuarios puedan adquirir productos ecológicos o servicios adicionales directamente desde la app.

Estrategia de Lanzamiento:

  1. Piloto en barrios seleccionados: Iniciar con un programa piloto en barrios clave de Córdoba para evaluar la eficacia de la app y recopilar feedback.

  2. Alianzas con comercios y empresas locales: Asociarse con negocios locales que ofrezcan descuentos o incentivos a cambio de los puntos de reciclaje ganados en la app.

  3. Campaña de concientización: Realizar una campaña de lanzamiento en redes sociales, en medios locales, y mediante talleres en escuelas y centros comunitarios para educar sobre el uso de la app y la importancia del reciclaje.

Beneficios Esperados:

  • Reducción del volumen de residuos en vertederos gracias a un aumento del reciclaje.

  • Mayor conciencia ambiental en los ciudadanos.

  • Una ciudad más limpia y sostenible a largo plazo, con una mejora en la gestión de residuos.

  • Creación de una comunidad comprometida con el reciclaje y el cuidado del entorno urbano.

Este plan no solo ayudaría a solucionar problemas de almacenamiento de basura, sino que también educaría y motivaría a los habitantes de Córdoba a adoptar hábitos más responsables con el medio ambiente.

28 jun 2024

Proyecto Plaza Ferial de autogestión para la comunidad Qom en la ciudad de Rosario

El desarrollo de un proyecto comercial de autogestión para la comunidad Qom en Empalme Graneros, Rosario, debe estar enfocado en fortalecer la identidad cultural, promover la independencia económica y generar oportunidades sostenibles. A continuación, te detallo un plan de proyecto centrado en los valores de autogestión, preservación cultural y desarrollo comunitario.

Objetivo General:

Crear un proyecto comercial autogestionado por la comunidad Qom en Empalme Graneros, que fomente la autonomía económica a través de la producción y comercialización de bienes o servicios locales, basados en sus tradiciones y recursos, promoviendo la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Componentes del Proyecto:

1. Identificación de Oportunidades Comerciales:

  • Artesanías y productos culturales: Aprovechar el conocimiento ancestral de la comunidad Qom en la creación de artesanías (tejidos, cerámica, cestería, productos de madera) como base para la producción y comercialización de productos únicos que reflejan su cultura.

  • Producción agrícola: Fomentar la agricultura comunitaria para la producción de alimentos orgánicos o plantas medicinales, aprovechando terrenos disponibles y conocimientos tradicionales sobre cultivos.

  • Servicios turísticos y educativos: Crear experiencias turísticas basadas en el patrimonio cultural Qom, como recorridos educativos o talleres de artesanía, dirigidos tanto a locales como a turistas.

2. Formación y Capacitación:

  • Capacitación en gestión comercial: Formación en habilidades empresariales como la administración de negocios, contabilidad básica, marketing y ventas.

  • Capacitación técnica en producción: Talleres sobre técnicas de mejoramiento en la producción de artesanías, cultivos o servicios turísticos, asegurando la calidad y la eficiencia.

  • Formación en autogestión: Educación en procesos cooperativos y gestión participativa, para que la comunidad pueda administrar de manera autónoma el proyecto.

3. Creación de una Cooperativa o Asociación Comunitaria:

  • Establecer una cooperativa o asociación comunitaria que gestione el proyecto de manera colectiva, donde los miembros de la comunidad Qom sean los principales actores en la toma de decisiones.

  • Establecer roles claros dentro de la organización (producción, ventas, administración, etc.), asegurando una distribución equitativa de responsabilidades y beneficios.

4. Producción y Comercialización:

  • Producción artesanal: Establecer talleres comunitarios donde se puedan producir las artesanías de manera colectiva, respetando los tiempos y métodos tradicionales.

  • Espacios de venta: Crear puntos de venta tanto físicos (ferias locales, mercados de productos artesanales) como online (a través de una tienda virtual o redes sociales) para llegar a un público más amplio.

  • Alianzas con comercios y ferias locales: Establecer alianzas con tiendas de comercio justo, ferias artesanales, y tiendas especializadas en productos étnicos y orgánicos de Rosario para comercializar los productos.

5. Marketing y Promoción:

  • Marca cultural: Desarrollar una marca que refleje la identidad cultural Qom, con diseños y narrativas que pongan en valor la historia y tradiciones de la comunidad.

  • Estrategia de marketing digital: Crear presencia en redes sociales (Instagram, Facebook, etc.) y plataformas de comercio electrónico para promocionar los productos y servicios a nivel local y nacional.

  • Eventos y ferias: Participar en eventos culturales, ferias de productos artesanales y encuentros comunitarios para dar visibilidad al proyecto y sus productos.

6. Infraestructura y Recursos Necesarios:

  • Espacios físicos: Identificar espacios dentro de la comunidad para la producción de artesanías y el almacenamiento de productos, así como para reuniones de la cooperativa.

  • Herramientas y materiales: Dotar a los artesanos y agricultores de las herramientas necesarias para mejorar la producción sin perder la esencia artesanal.

  • Financiamiento inicial: Buscar fuentes de financiamiento a través de fondos públicos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas de crédito, o programas de microfinanciamiento.

7. Sostenibilidad y Medio Ambiente:

  • Producción sustentable: Asegurar que las prácticas productivas sean ambientalmente sostenibles, respetando el entorno natural y utilizando técnicas de bajo impacto.

  • Reciclaje y reutilización: Incorporar prácticas de reciclaje de materiales en la producción artesanal para minimizar el desperdicio y promover la sostenibilidad.

8. Empoderamiento y Participación Comunitaria:

  • Promover la participación activa de toda la comunidad Qom, especialmente de las mujeres y los jóvenes, en el proceso de toma de decisiones y en el desarrollo de habilidades.

  • Crear un espacio donde los miembros de la comunidad puedan compartir ideas y colaborar en la mejora constante del proyecto, asegurando que este refleje las necesidades y deseos de la comunidad.

9. Monitoreo y Evaluación:

  • Seguimiento de resultados: Establecer indicadores para medir el progreso del proyecto, como el número de productos vendidos, ingresos generados, y la participación de la comunidad.

  • Evaluación periódica: Realizar evaluaciones periódicas para identificar áreas de mejora y ajustar la estrategia en función de los resultados y el feedback de los miembros de la comunidad.

Impactos Esperados:

  1. Autonomía económica: La comunidad Qom generará ingresos de forma independiente, reduciendo la dependencia de ayudas externas.

  2. Preservación cultural: El proyecto ayudará a mantener vivas las tradiciones culturales Qom, transmitiéndolas a las nuevas generaciones y compartiéndolas con el resto de la sociedad.

  3. Inclusión social: La iniciativa contribuirá a integrar a la comunidad Qom en la economía local de Rosario, fortaleciendo su presencia y su reconocimiento social.

  4. Sostenibilidad: El uso de prácticas productivas sostenibles beneficiará tanto al entorno natural como a la comunidad a largo plazo.

Este proyecto no solo fortalecería la economía local de la comunidad Qom, sino que también promovería un modelo de desarrollo inclusivo y respetuoso con su identidad cultural.

10 oct 2024

La campaña casa segura posibilitó juntar más de 20 kilos de medicamentos vencidos

La campaña Casa Segura se plantea con el objetivo de eliminar de manera segura los medicamentos vencidos o en desuso en el hogar requiere una estrategia integral que involucre educación, accesibilidad, comunicación y colaboración con actores clave.

1. Objetivo de la campaña

El objetivo principal es concienciar a la población sobre la importancia de deshacerse de medicamentos caducados o en desuso de manera segura, para evitar riesgos ambientales, sanitarios y posibles intoxicaciones.

2. Audiencia

El público objetivo incluiría:

  • Hogares con medicamentos acumulados.

  • Familias con niños o adultos mayores.

  • Personas que toman medicamentos crónicos.

  • Instituciones educativas y de salud.

3. Estrategia de Mensaje

  • Educación sobre los riesgos: Informar sobre los peligros de almacenar medicamentos vencidos o usarlos incorrectamente (intoxicaciones, resistencia bacteriana, contaminación de agua y suelos).

  • Métodos de eliminación seguros: Mostrar cómo desechar los medicamentos de manera adecuada, como depositarlos en puntos de recolección específicos y evitar tirarlos por el inodoro o la basura común.

  • Beneficios de la acción: Enfatizar que desechar medicamentos de manera segura protege a las familias y el medio ambiente.

4. Elementos Clave de la Campaña

a. Plataforma de Comunicación

  • Publicidad en medios digitales: Usar redes sociales, blogs y newsletters para llegar a un público amplio.

  • Campaña multimedia: Crear videos educativos, infografías y artículos que expliquen el proceso de eliminación segura.

  • Medios tradicionales: Complementar con campañas en radio, TV y prensa local, especialmente en áreas donde el acceso a internet es limitado.

b. Puntos de Recolección

  • Farmacias y centros de salud: Establecer alianzas con farmacias, hospitales y centros de salud para instalar puntos de recolección de medicamentos vencidos.

  • Eventos de recolección: Organizar jornadas comunitarias de recolección de medicamentos vencidos para facilitar a los ciudadanos la eliminación segura.

c. Colaboración con Instituciones

  • Gobierno y ONGs: Asociarse con entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales para establecer regulaciones, asegurar el financiamiento de la campaña y ofrecer incentivos para el reciclaje o eliminación segura.

  • Farmacéuticas: Colaborar con la industria farmacéutica para establecer políticas de recuperación de medicamentos.

d. Educación comunitaria

  • Charlas y talleres: Realizar talleres en comunidades, escuelas y centros de salud sobre los riesgos y la importancia de la eliminación segura.

  • Materiales educativos: Distribuir folletos, carteles y guías que expliquen dónde y cómo deshacerse de los medicamentos en desuso.

5. Fases de la Campaña

  1. Fase de sensibilización: Introducir el problema a través de redes sociales, medios tradicionales y en eventos comunitarios.

  2. Fase educativa: Proporcionar información detallada sobre los riesgos y métodos de eliminación segura, junto con talleres y materiales educativos.

  3. Fase de acción: Establecer puntos de recolección y organizar eventos de recogida masiva. Incentivar a la participación mediante premios o descuentos en farmacias.

  4. Fase de evaluación y seguimiento: Medir el impacto de la campaña, recolectar datos sobre la cantidad de medicamentos eliminados y realizar encuestas para evaluar el cambio de comportamiento.

6. Herramientas de Comunicación

  • Eslogan: Crear un eslogan que resuma el propósito de la campaña, como: “Protege tu hogar, cuida el planeta. Deshazte de tus medicamentos de forma segura.”

  • Hashtag: Incluir un hashtag para redes sociales que permita la participación en línea, por ejemplo, #MedicinasSeguras o #CuidadoConTusMedicinas.

7. Medición del Impacto

  • Encuestas: Realizar encuestas pre y post campaña para medir el conocimiento y el cambio en las prácticas de eliminación de medicamentos.

  • Recolección de datos: Monitorear la cantidad de medicamentos recolectados en los puntos de eliminación.

  • Informe de resultados: Publicar los resultados de la campaña para mantener a la comunidad informada sobre su impacto.

Con esta campaña, se podría fomentar un cambio cultural en la manera de manejar los medicamentos en el hogar, asegurando que no representen un riesgo para las personas ni el medio ambiente.