28 jun 2024

Proyecto Plaza Ferial de autogestión para la comunidad Qom en la ciudad de Rosario

El desarrollo de un proyecto comercial de autogestión para la comunidad Qom en Empalme Graneros, Rosario, debe estar enfocado en fortalecer la identidad cultural, promover la independencia económica y generar oportunidades sostenibles. A continuación, te detallo un plan de proyecto centrado en los valores de autogestión, preservación cultural y desarrollo comunitario.

Objetivo General:

Crear un proyecto comercial autogestionado por la comunidad Qom en Empalme Graneros, que fomente la autonomía económica a través de la producción y comercialización de bienes o servicios locales, basados en sus tradiciones y recursos, promoviendo la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Componentes del Proyecto:

1. Identificación de Oportunidades Comerciales:

  • Artesanías y productos culturales: Aprovechar el conocimiento ancestral de la comunidad Qom en la creación de artesanías (tejidos, cerámica, cestería, productos de madera) como base para la producción y comercialización de productos únicos que reflejan su cultura.

  • Producción agrícola: Fomentar la agricultura comunitaria para la producción de alimentos orgánicos o plantas medicinales, aprovechando terrenos disponibles y conocimientos tradicionales sobre cultivos.

  • Servicios turísticos y educativos: Crear experiencias turísticas basadas en el patrimonio cultural Qom, como recorridos educativos o talleres de artesanía, dirigidos tanto a locales como a turistas.

2. Formación y Capacitación:

  • Capacitación en gestión comercial: Formación en habilidades empresariales como la administración de negocios, contabilidad básica, marketing y ventas.

  • Capacitación técnica en producción: Talleres sobre técnicas de mejoramiento en la producción de artesanías, cultivos o servicios turísticos, asegurando la calidad y la eficiencia.

  • Formación en autogestión: Educación en procesos cooperativos y gestión participativa, para que la comunidad pueda administrar de manera autónoma el proyecto.

3. Creación de una Cooperativa o Asociación Comunitaria:

  • Establecer una cooperativa o asociación comunitaria que gestione el proyecto de manera colectiva, donde los miembros de la comunidad Qom sean los principales actores en la toma de decisiones.

  • Establecer roles claros dentro de la organización (producción, ventas, administración, etc.), asegurando una distribución equitativa de responsabilidades y beneficios.

4. Producción y Comercialización:

  • Producción artesanal: Establecer talleres comunitarios donde se puedan producir las artesanías de manera colectiva, respetando los tiempos y métodos tradicionales.

  • Espacios de venta: Crear puntos de venta tanto físicos (ferias locales, mercados de productos artesanales) como online (a través de una tienda virtual o redes sociales) para llegar a un público más amplio.

  • Alianzas con comercios y ferias locales: Establecer alianzas con tiendas de comercio justo, ferias artesanales, y tiendas especializadas en productos étnicos y orgánicos de Rosario para comercializar los productos.

5. Marketing y Promoción:

  • Marca cultural: Desarrollar una marca que refleje la identidad cultural Qom, con diseños y narrativas que pongan en valor la historia y tradiciones de la comunidad.

  • Estrategia de marketing digital: Crear presencia en redes sociales (Instagram, Facebook, etc.) y plataformas de comercio electrónico para promocionar los productos y servicios a nivel local y nacional.

  • Eventos y ferias: Participar en eventos culturales, ferias de productos artesanales y encuentros comunitarios para dar visibilidad al proyecto y sus productos.

6. Infraestructura y Recursos Necesarios:

  • Espacios físicos: Identificar espacios dentro de la comunidad para la producción de artesanías y el almacenamiento de productos, así como para reuniones de la cooperativa.

  • Herramientas y materiales: Dotar a los artesanos y agricultores de las herramientas necesarias para mejorar la producción sin perder la esencia artesanal.

  • Financiamiento inicial: Buscar fuentes de financiamiento a través de fondos públicos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas de crédito, o programas de microfinanciamiento.

7. Sostenibilidad y Medio Ambiente:

  • Producción sustentable: Asegurar que las prácticas productivas sean ambientalmente sostenibles, respetando el entorno natural y utilizando técnicas de bajo impacto.

  • Reciclaje y reutilización: Incorporar prácticas de reciclaje de materiales en la producción artesanal para minimizar el desperdicio y promover la sostenibilidad.

8. Empoderamiento y Participación Comunitaria:

  • Promover la participación activa de toda la comunidad Qom, especialmente de las mujeres y los jóvenes, en el proceso de toma de decisiones y en el desarrollo de habilidades.

  • Crear un espacio donde los miembros de la comunidad puedan compartir ideas y colaborar en la mejora constante del proyecto, asegurando que este refleje las necesidades y deseos de la comunidad.

9. Monitoreo y Evaluación:

  • Seguimiento de resultados: Establecer indicadores para medir el progreso del proyecto, como el número de productos vendidos, ingresos generados, y la participación de la comunidad.

  • Evaluación periódica: Realizar evaluaciones periódicas para identificar áreas de mejora y ajustar la estrategia en función de los resultados y el feedback de los miembros de la comunidad.

Impactos Esperados:

  1. Autonomía económica: La comunidad Qom generará ingresos de forma independiente, reduciendo la dependencia de ayudas externas.

  2. Preservación cultural: El proyecto ayudará a mantener vivas las tradiciones culturales Qom, transmitiéndolas a las nuevas generaciones y compartiéndolas con el resto de la sociedad.

  3. Inclusión social: La iniciativa contribuirá a integrar a la comunidad Qom en la economía local de Rosario, fortaleciendo su presencia y su reconocimiento social.

  4. Sostenibilidad: El uso de prácticas productivas sostenibles beneficiará tanto al entorno natural como a la comunidad a largo plazo.

Este proyecto no solo fortalecería la economía local de la comunidad Qom, sino que también promovería un modelo de desarrollo inclusivo y respetuoso con su identidad cultural.